Ha aparecido un pestilente artículo de Juan Manuel de
Prada que ha sido contestado en ciertos foros. El asunto no da para más, en
realidad no da para nada, porque no ofende quien quiere, sino quien puede. No
ya del exabrupto, sino de actitudes machistas, homófobas, racistas o
simplemente impías no se libraron ni siquiera nuestros clásicos, pero leídas hoy
esas perlas entendemos que en algo hemos mejorado. Clásico, clásico, Juan
Manuel de Prada no lo será. Su prosa no es la de su tiempo, y en sus libros hay
tramas, pero no vida. Sí la hay en los de Andrés Trapiello, quien
acaso ambicione en lo más íntimo no ya premios ni sillones, sino precisamente
ser un clásico, y en eso ganamos todos. El caso es que Trapiello ha aprovechado
la ocasión que vio en la patarata de Prada para airear en su blog un texto de uno de sus
diarios que deja a éste en mal lugar. Sólo quiero decir que quien aspira a lo
mejor debe ser mejor (en Seré duda vuelve
a la carga, en este caso contra Fernando Arrabal), que lo mejor también es mejorable y que el libelo, espero, pasará a mejor vida como lo van haciendo el desprecio a las mujeres o las
burlas a los homosexuales entre otras taras. Y si en lo venidero esas páginas enconadas son leídas más con
extrañeza que con sañuda sonrisa, acaso hayamos subido otro peldaño moral.
domingo, 11 de diciembre de 2016
sábado, 10 de diciembre de 2016
miércoles, 7 de diciembre de 2016
EL SILENCIO ESCRIBE
Tardó aún un año en escribir su libro de poemas. El tiempo necesario para, sin haber escrito ninguno, darse cuenta de que el libro no necesitaba más.
domingo, 4 de diciembre de 2016
domingo, 20 de noviembre de 2016
domingo, 13 de noviembre de 2016
ROYKSÖPP
Aunque son noticia por este nuevo single, sigue sonando en mi reproductor el último disco de los noruegos Royksöpp, acaso el mejor de los cinco que han editado, por más que sean todos buenos. La canción que traigo es una muestra de house de vieja escuela, melancólico, con una voz -y qué voz-, la de Jamie Irrepressible que nos recuerda a la de Antony Hegarty (de Antony and The Jonsons), pero sin su puntual histrionismo.
Aquí la versión en directo.
Aquí la versión en directo.
Royksöpp: "I had this thing" (de The inevitable end, 2015)
sábado, 5 de noviembre de 2016
sábado, 29 de octubre de 2016
CARACOLES, CHÍNFANOS
Salir a la calle se convirtió en un problema de conciencia. Con las lluvias habían invadido las aceras miles de diminutos caracoles. Podía haber tranquilamente cien de ellos por metro cuadrado. Iba, para más inri, con el carro. Sara venía unos metros detrás, de puntillas. A cada paso se oía su prematura aniquilación, se sentía en la planta de los pies el crepitar de sus débiles conchas al romperse. Estoy seguro de que habrá quien disfrutaría de ello, como quien muerde avellanas más que por su sabor por su manera de romperse en la boca. Alguien como el que, hará un par de semanas, se dedicó a estampar contra la pared de un local comercial una decena de viruleros, nuestros inofensivos chínfanos. Sus cuerpos, todo patas, tachonaban el muro blanco de un modo indecoroso, grotesco, separados entre sí como medio metro. Tal vez el facineroso iba a la compra y sin detenerse los iba estampando con la bolsa que llevaba.
A su pequeña memoria, la canción de esta semana.
Tindersticks: "My oblivion" (de Waiting for the moon, 2003)
viernes, 21 de octubre de 2016
CALADEROS
Esas preciosas treguas arrancadas al trajín enemigo del adentro... Hay que acertar en ellas a hacer algo productivo, es decir, algo que dé horizonte. Por ejemplo, en la tarde del sábado o del domingo, ojear webs o revistas musicales (Mondosonoro, Rockdelux), por sugestión escuchar un tema o dos de los grupos y discos que creemos que nos pueden gustar, y si nos gustan, escuchar el álbum entero, y si nos sigue gustando, ir escuchando los anteriores. Esas canciones, discos y grupos serán oxígeno para la semana entrante, con suerte para las semanas siguientes, y con mucha suerte uno de esos grupos cuyos movimientos seguiremos.
Sé que así pierdo tiempo escuchando música que ni fu ni fa, o directamente más fa que fu, que con los clásicos de uno no se falla nunca, pero esa ilusión por dar con nuevos caladeros me mantiene tanto como la de dar con un nuevo poeta, no alguien con buenos poemas, sino un poeta. A propósito de esto, gracias al blog de uno de ellos, Álvaro Valverde, conocí a otro, Emilio Quintana, que, en el prólogo de sus Poemas escritos a lápiz, escribe esto: "Creo firmemente que en los 100 vinilos que
editó Sarah Records en los años 90 hay más
poesía que en toda la obra de Vicente Aleixandre,
Rafael Alberti, Pablo Neruda y otra gente
famosa que aparece en los manuales de literatura
del siglo xx." Y qué bien me parece que alguien se atreva a decirlo tan claro. A mí me pasa con poetas hoy architenidos por referentes (Claudio Rodríguez sería un ejemplo). ¿Y no la hay -más poesía, digo- en la sencillísima armonía al paso del minuto 2:28 de esta canción que en tantos libros de presunta poesía? Di con su autor huroneando en una de esas revistas. Steven Wilson, pájaro raro, es un músico fogueado en el rock progresivo que, actualizando su sonido, ha dado en un disco notable de amplio espectro que me ha reconciliado un poco con los solos de guitarra saturada. Un nuevo amigo.
Steven Wilson: "Significant other" (de Transcience, 2016)
sábado, 15 de octubre de 2016
sábado, 8 de octubre de 2016
jueves, 6 de octubre de 2016
sábado, 1 de octubre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
CONMIGO
El sol se oculta tras un islote dejándolo todo, mar y
nubes, perdido. Como el guerrero que sólo consiente en pagar la derrota con su
vida.
-¿No quieres hacer la foto?
-No, quiero
llevármela.
sábado, 24 de septiembre de 2016
miércoles, 21 de septiembre de 2016
LOS TENUES REGRESOS
COLIRROJO
Vencido ya el verano
en el aire y en mí –bien me parece–
he abierto la ventana a un nuevo otoño,
y ahí estás el primero,
perchado en tu azotea, masticando
los cristales de algún sueño del mundo
hecho añicos hace ya tanto sueño.
Y el mundo, di, ¿será por ti, tú tan pequeño,
que hoy vuelve a ser el niño
que se deja lavar por el rocío
diáfano de lo puro, ese tu canto?
No puede ser monótono
si afinando la misma melodía
te ven soles y lunas.
Al contrario. Es la humana
desatención no más la que podría
pensar tál de labor tan acabada.
Igual quisiera que mi decir fuese
decantación sin mengua, miga digna
de ti y de tus secuaces,
porque cómo podría dejar ya de deciros,
secreto autillo, mirlo, cogujada,
amigo colirrojo,
tizón para más señas.
domingo, 18 de septiembre de 2016
GLOSAS A EDER (y III)
Lo bueno de vivir en pareja es que constantemente se
puede entrar en éxtasis.
[Lo malo, que igual de constantemente se puede entrar
en martirio.]
Admiramos a los que se fugan de las cárceles porque de
alguna manera nos identificamos con ellos.
[Sí pero, igual que nos identificamos con un Fabrizio del Dongo, a través del que no somos.]
Es necesario releer los libros excelentes porque esos
libros siguen siendo los mismos pero nosotros hemos cambiado.
[Es bueno seguir leyéndolos, desde luego, pero
precisamente porque cambian con nosotros, pues los libros sólo existen en. Un mismo
libro, en los sucesivos lectores que seré, no puede ser el mismo libro.]
Una de las sorpresas que nos da la vida es que
acabamos conociendo, en carne y hueso, a Madame Bovary.
[Mientras no nos toque el papelón del parapoco Charles…]
Estando ya mi casa sosegada he oído el zumbido de un
mosquito y se acabó el sosiego.
[De acuerdo con que no podemos tolerar su presencia
sabiendo que cuando estemos a punto de dormirnos zumbará a dos centímetros de
nuestro oído para después sangrarnos cuantas veces quiera, pero su captura será
tal vez la aventura cinegética más apasionante a nuestro timorato alcance, y
nuestro animal se sabrá más en comunión que nunca con el mono que fue (hasta el
sábado, que hay partido).]
Enamorarse es gratuito, otra cosa es si uno se ve
correspondido.
[Y ese amor, que no nos cuesta nada, vale por todo.]
Si se contempla un río el tiempo suficiente acaba
revelándonos su secreto.
[Y ese secreto será: No hay ningún secreto.]
Piensa mal de ti mismo y acertarás.
[Seguramente, pero de qué nos sirve acertar así.]
Estaría bien que todos los alcaldes leyeran a
Montaigne.
[Estaría mejor que bien, pero sin picar tan alto yo me
conformaría con que un presidente del Gobierno leyera algo que no fuese el
Marca.]
Hay aforismos en el aire que hay que cazar como si
fueran mariposas.
[Hay poemas en el aire…]
En todo matrimonio que dura el hombre acaba vistiendo
como le gusta a su mujer.
[Me temo que un poco. Lo importante es no perder el
pírrico orgullo de prohibirla que tire aquel calzoncillo raído, con diferencia
el más cómodo, que resiste como el último mohicano del cajón en el ángulo
oscuro, aunque no se nos ocurra ponérnoslo salvo en los días que estamos de
rodríguez, porque nos caería la del pulpo.]
En los restaurantes chinos siempre parece que entre
los camareros hay algún agente de Fumanchu.
[Y al ir al baño antes de acostarte sabes que fue él
quien te sirvió.]
Que nadie te necesite te convierte en un inútil.
[Pero quiero pensar que se puede no ser necesario y
sin embargo hacer un poco mejor la vida de otros (escribiendo buenos libros, se
me ocurre).]
La memoria es un espléndido bosque de alimañas.
[… y de gamusinos.]
El deseo que se convierte en amor nos saca de la
locura del deseo indiscriminado.
[… para meternos en la del amor a jornada completa].
La mayoría de las viudas de los grandes escritores se
convierten en brujas.
[Hombre, la mayoría… Lo que pasa es que su entrada en
escena es tan sonada…]
En las épocas de paz la guerra es interior.
[Si se refiere al interior de la persona, esa guerra
no conoce tregua; si al del país, rara vez. Sin ir más lejos, España se
encamina hacia la III Guerra Electoral.]
Podemos aprovechar nuestras visitas al dentista como
ejercicios de estoicismo.
[Estoy cismo, estoy hasta los mismísimos, estoy por
pedir un crédito…]
Hay que tener varios sueños en la vida por si falla el
sueño principal.
[Muy bien, pero de uno en uno, que es la única manera
de que no fallen.]
sábado, 17 de septiembre de 2016
YO LA TENGO
Hay música que apetece escuchar cuando llega más o menos el otoño y volvemos a lo nuestro. Reconforta regresar a los Yo la tengo más tranquilos (pocos grupos con un contraste tan marcado entre furia y estatismo, con registros aparentemente tan alejados como el shoegaze y la música melódica de los 50). 30 años de carrera, una veintena de discos y decenas de joyas, entre las que dejo aquí este "Take care", versión de una canción de Big Star, "Tears are in your eyes" , "Today is the day" o "Autumn sweater".
Yo la tengo: "Take care" (de Summer sun, 2003)
jueves, 15 de septiembre de 2016
LOS PEONES
Pierdo la reina en un descuido tonto. Mi padre me ofrece rectificar el último movimiento, pero rehúso. El juego es así, la vida es así. Consigo neutralizar la desventaja en parte gracias a algún elegante desliz de mi oponente. El final da para un aforismo, o para final de un poema, que es el mejor destino que puede tener un aforismo: La mayoría de las partidas las ganan los peones.
domingo, 11 de septiembre de 2016
viernes, 9 de septiembre de 2016
sábado, 27 de agosto de 2016
miércoles, 24 de agosto de 2016
GLOSAS A EDER (II)
El sexo se está convirtiendo en una especie de
deporte.
[Y resulta pavoroso pensar que la única educación sexual de
tantos adolescentes y jóvenes es la pornografía.]
Si tú me dices ven voy, pero no lo dejo todo.
[Que se entere de una vez la poesía.]
Las mujeres muy guapas tienen una sexualidad caótica.
[Espero que mi señora sea la excepción.]
Los días azules de la infancia se pueden revivir en
los días grises de París.
[Y en los días azules en el pueblo. Claro que habría
que saltarse la siesta para ir a poner petardos
en las boñigas, y no hay ni ganas ni boñigas).]
De niño el día de Reyes es mágico porque se reciben
regalos, de adulto puede volver a ser mágico porque se hacen regalos.
[Siempre que sea a un niño que aún viva en esa magia
(dejemos para otra vez el descreído “engaño”).]
Es asombrosa la rapidez con la que nos recuperamos de
las catástrofes personales.
[No sé. Eso sólo lo puede saber uno de sí mismo, y un caso no hace categoría. La procesión va por dentro.]
Si recordamos un magnífico poema de memoria tenemos
una mínima parte del cerebro sublime.
[¿Y si recordamos uno nefasto se nos puede pudrir otra?]
Uno de esos que sólo van a las playas para ver el
simétrico milagro.
[“El simétrico milagro” debería servir para lavar automáticamente
la mala prensa del eufemismo. Sólo habría que denostar los malos, naturalmente.
Como este: “Uno de esos que sólo van a las playas nudistas para ver los pechos,
las nalgas y el etcétera.”]
A veces nos salva el segundo apellido.
[¿Va por mí?]
No es fácil decir algo que no sea una estupidez en 140
caracteres.
[Curioso, aquí hay decenas de ejemplos que lo
desmienten.]
El tonto en cuanto ve una frase inteligente enseguida
la quiere modificar.
[Touché.]
Hay dos tipos de personas: las que nos alegran cuando
vienen y las que nos alegran cuando se van.
[Y, con suerte, un tercero, las que nos alegran
cuando se quedan.]
Cuando el pensamiento y su expresión llegan juntos
surgen los mejores aforismos.
[Y los mejores poemas, y los mejores poemas.]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)