martes, 11 de noviembre de 2014

LAS NOTAS, LA MELODÍA

No parece necesario convencer a nadie a estas alturas de los beneficios de la música y su educación en la formación de las personas, excepción hecha, naturalmente, del ministro del ramo, ramo bien mustio, el pobre. Canalizada a través del aprendizaje de un instrumento, la experiencia cobra para los niños, siempre que no vayan obligados, tintes de aventura, y se alimenta de un caudal de ilusión que a uno le gusta comparar con el que bulle en nosotros en los albores de un amor.

Cada dos años (dejamos, si es posible, uno en barbecho, porque las clases de primero exigen grandes dosis de una paciencia que los años van erosionando), cada dos años volvemos a ver ese brillo en sus ojos al abrir el estuche, esa preocupación ante la dificultad de tapar completamente los agujeros con sus pequeños dedos, ese pasajero desánimo ante la sensación de que el instrumento les viene grande. Tocan primero una semana sólo con la cabeza de la flauta, a la que, en la siguiente, añaden el pie (la “miniflauta” les encanta), y ya a la tercera, si todo va bien, unen las tres piezas. Van aprendiendo la posición de los dedos para unas pocas notas, y con ellas ya pueden tocar algunas piececillas. La dificultad mayor es la suma de dificultades, tener que pensar a la vez en varias cosas como la posición de pies, brazos, manos, cabeza y de la propia flauta, la nueva manera de respirar, la lectura aún balbuciente de notas y figuras en el pentagrama, o la posición de los dedos para esas notas.

Tocante a esto último, hay una dificultad añadida: colocar bien los dedos no garantiza que suene la nota escrita. También hay que soplar lo justo; si se sopla de más suena un armónico; si de menos, el sonido se rompe. Incluso en notas tan cercanas como un Mi y un La medios el caudal de aire difiere, pues, de soplar lo mismo, o bien el La se caerá de octava o bien el Mi se subirá. Estrellas de una misma galaxia, cada nota es única. Para uno, lo más gozoso de las clases es hacer ver a los chicos los problemas y sus soluciones mediante analogías que puedan ser de su interés, en función de sus años y su talante. Para ilustrar a Alicia sobre lo antedicho, le expliqué que las notas son como personas a las que acabara de conocer (sus compañeros de clase colectiva, sin ir más lejos), y que de inicio no tendrá con todas el mismo trato; con algunas estará más cómoda y con otras irá más lenta, pero tiene que terminar estando a gusto con todas, confiada. Sorprendido por la belleza del propio ejemplo (el profesor, si lo es, aprende tanto como el alumno), voy hasta la ventana mientras Alicia lo intenta otra vez, preguntándome, no sin cierto reconcomio, si habré arrancado a las notas al alcance de mi instrumento una melodía serena y hermosa, receloso de que, si no lo he logrado a estas alturas, pueda ya llegar a hacerlo.  

Flauta y tren

sábado, 8 de noviembre de 2014

AFORISMOS DE SANTIAGO RUSIÑOL (y III)

Quienes buscan la verdad merecen el castigo de encontrarla.

En vez de llamarla "casa paterna", deberían llamarla "casa materna", pues hay algunos que pueden ser "paternos" sin llegar a ser los padres.

Cuando alguien habla a una mujer, si quien lo hace no le resulta simpático, ella nunca entiende lo que le dice. En vez de escucharle, se distrae. Por eso, la mujer jamás puede ser juez.

El matrimonio es complicarse la vida; el divorcio es volvérsela a complicar.

La mujer hermosa es un peligro. La mujer fea es un peligro y una desgracia.

El esfuerzo de la mujer para aparentar juventud es, de los cuarenta a los cincuenta años, una cosa heroica. Al pasar de los cincuenta, una cosa trágica.

Cuando un hombre tiene un picor en el brazo, se rasca; cuando lo tiene en el cerebro, hace animaladas.

La inconsciencia es un libro alegre. La experiencia es un libro tristísimo. 

Dos cosas que molestan mucho son los gritos de los niños y el silencio de los viejos.

Cuando un hombre tiene razón no grita; cuando no la tiene, grita para hacer creer que la tiene.
 
Todos decimos tonterías. Los filósofos son los únicos que las dicen seriamente.

Para sentir admiración hacia un sabio, es preciso no terminar de entenderlo bien del todo.

A quien le hagan un homenaje, que se vaya preparando el nicho.

El ingenio es la hembra del genio.

El hombre calvo cree tener talento y el que tiene pelo cree tener genio. Sin embargo, el cerebro ni lo distingue.

Llamar hábil a un artista es censurarlo; llamárselo a un político es alabarlo.

El escritor que cuida demasiado el estilo lo hace porque tiene pocas cosas que decir; el que no lo cuida nada, mejor sería que no las dijera.

Escribir versos es como fabricar una colcha: cuanto más bordada, menos abriga.

jueves, 6 de noviembre de 2014

AFORISMOS DE SANTIAGO RUSIÑOL (II)

Cuando un hombre pide justicia, quiere decir que le den la razón.

Muchas veces se condena a un hombre porque un jurado ha pasado mala noche y está de mal humor.

El hombre de malos instintos que es instruido cuenta con más medios para causar desgracias.

El perdón, la mayoría de las veces, es pereza. De quien es perezoso se dice, muy a menudo, que es un buen hombre.

La urbanidad es el conjunto de reglas para hacer llevadera la estupidez.

La hipocresía es de agradecer, pues supone un esfuerzo de cara al prójimo para disimular los propios instintos.

La cortesía es un disimulo. El hombre, al entrar en el teatro, da el brazo derecho a la mujer, pero si hay fuego, pasa por encima de ella para salir más rápido.

Si una criatura se cae a un pozo, la madre se lanza de cabeza; si la madre es quien cae, el hijo llama a los vecinos para que la salven.

El amor a la humanidad es literatura declamatoria. Para salvar la vida de un amigo, se dejaría morir a cien mil chinos.

La experiencia no sirve de nada. Los hombres experimentados son como esos jugadores que se apuntan las cartas que han salido, pero no saben las que todavía quedan por salir.

El juego es altamente moral: sirve para arruinar a los tontos.

El turista es el pulgón de las ruinas; el arqueólogo, la filoxera.

Si todos los hombres fuesen desnudos, a los fornidos los llamarían "marqueses" y a los enclenques, "pobres".

Cuando un médico va por primera vez a una casa, se fija antes en los muebles que en el enfermo, para saber cuánto hará pagar por su visita.

Cuando un médico ignora qué tiene el enfermo, pide ayuda a un compañero y cobra el doble, pues la ignorancia se debe pagar más cara.

No hay ningún drama tan emocionante como la lectura de un testamento. Y eso que ya no está el protagonista.

martes, 4 de noviembre de 2014

AFORISMOS DE SANTIAGO RUSIÑOL (I)

Aunque destilados, a decir de Pla, durante cuarenta años, los aforismos de Máximas y malos pensamientos sirvieron al pintor y escritor modernista Santiago Rusiñol de purga contra el miedo a la muerte y la murria de los últimos años, con sus arrechuchos y sus hipocondrías. Publicados cuatro años antes de su muerte y subtitulados con el lema "Pensa mal y no erraràs", en ellos convierte Rusiñol en blanco de su mordacidad a médicos (significativamente recurrentes), jueces, políticos, mujeres, mendigos, jugadores, artistas, turistas, negros, emigrantes o chinos. Tiene para todos. También para él; la primera persona del plural comparece a menudo: "A quien ha sido rico y ahora es pobre, para excusarnos de ayudarle le tratamos de irresponsable." También bufonean, como en cuadro de Solana, los verdugos, herencias, cuernos, testamentos..., un macabrismo un punto macarra que provoca en el lector una sonrisa más cáustica que cordial. El extremismo de sus invectivas, impensable hoy, inspira más compasión que rechazo, e invita a tender un piadoso puente que salve los casi noventa años transcurridos desde su publicación. Eran otros tiempos, por fortuna ("Los pájaros tienen las plumas para pavonearse. Las mujeres, para pavonearse, necesitan a las modistas."), o por desgracia ("Los gobernantes siempre son malos, pero son lo más selecto del pueblo.") 

La edición, en la colección Cardinales de Vaso Roto, es ejemplar. La traducción y el prólogo, conciso y sustancial, corren a cargo de Francisco Fuster.

*

Al trabajo le llaman virtud quienes no tienen que trabajar, para engañar a quienes les hacen el trabajo.

El pueblo siente más admiración por quien se ha hecho rico explotándolo que por quien se arruina para servirlo.

Una revolución es el triunfo de los ambiciosos de abajo sobre los perezosos de arriba.

El triunfo de las mayorías no es razonamiento, son empujones.

Engañar a los hombres, de uno en uno, es bastante más difícil que engañarlos de mil en mil.

Si es verdad, como aseguran, que la propiedad es un robo, el día en que todo sea de todos, todo el mundo será ladrón.

El robo, si es muy grande, se dignifica.

El absolutismo es la tontería concentrada. Y el liberalismo, la tontería dispersa.

La pena de muerte puede ser un buen ejemplo... para el muerto. Si pudiese resucitar le serviría como experiencia. A los vivos no les sirve para nada, pues todos piensan que no va con ellos.

Los regalos que hacen los grandes millonarios a la humanidad no son regalos, sino propinas.

El asesino es un héroe al revés.

La iglesia tiene dos grandes fuerzas: la amenaza y la esperanza. Sin el castigo no irían los malos; sin el premio, no irían los buenos. Quien duda es carne de purgatorio.
 
Decir "Dios te guarde" a los pobres es enviarles a cobrar a casa de un desconocido, y sin recomendación.
 
Para pedir limosna hay que ir limpio pero mal vestido. El pobre que viste bien no da pena y el que va sucio da asco. Hasta la compasión se debe inspirar con medida.

La mayoría de los hombres que se califican de austeros no tienen hambre.

La austeridad es la avaricia de la virtud.