domingo, 30 de marzo de 2014

EN PEQUEÑO DE LO GRANDE

Sólo un poeta que lo sea (Lozano, Pujol) sabe que conviene hablar en pequeño de lo grande, darle nuestra medida humana. También María Victoria Atencia, como en Trances de Nuestra Señora, de la que comenta: “No es propiamente un libro de poesía religiosa. O no sólo eso. Está allí la Virgen, siempre tan venerada por mí, tan presente en mí. Pero también estoy yo, con mis perplejidades y mis sorpresas; yo como novia, como esposa, como embarazada, como madre. En los Trances estoy yo, trascendida pero siempre con suficientes testimonios de mi personal identidad.”

LOS ANIMALES

              Sabían, no sé cómo, mi secreto y miraban
              mi detenido andar, mis manos sobre el vientre,
              con sus ojos que hacía tan negros la ternura.
              En blando acecho estaban y acallaban sus voces
              en la jaula y el patio, el huerto o el corral,
              y éramos como un reino de idéntica esperanza
              en una luz no usada aún entre nosotros.

                                                               (De Trances de Nuestra Señora, de Mª Victoria Atencia)

miércoles, 26 de marzo de 2014

DOS CITAS Y UNA GLOSA

Una cita que me pasa rozando, de María Zambrano, en el prólogo a Trances de Nuestra Señora de María Victoria Atencia: “Mas la quietud tampoco existe. La quietud es suceso, conmoción cósmica (…); una conmoción del ser mismo desde las entrañas del ser, que ha encontrado al fin, en este caso, las entrañas de la luz, su modo de estallar.”

Otra de Llorenç Villalonga, leída en Máiquez (Enrique), que me sugiere una glosa. Cita y glosa:
   “Es una buena costumbre no hablar de uno mismo. Pero quien no habla de sí mismo habla de los demás; y son los demás los que salen perdiendo con ello.”
   “Es una buena costumbre hablar de uno mismo. Porque quien habla de sí mismo habla de los demás; y son los demás los que salen ganando con ello.”

sábado, 22 de marzo de 2014

CONSILIARIA

Someto a mi crítica de cabecera a la escucha de dos recientes y extensas prosas antes de catapultarlas a la plaza del mundo. Terminaba la primera advirtiendo de lo ridículo que puede resultar un mal uso de nuestras palabras en desuso, y me valía para ello de una comparación con –contra– los que, todavía hoy, insisten en calzar boina. El consejo de Sara, que he seguido (casi siempre lo hago), es que quitara esa parte, que no es necesario reírse de nadie. “Si para ti es ridículo llevar boina igual para otro lo es llevar carapijos. Igual tu mejor lector lleva boina. Le decepcionaría leer eso. ¿Por qué es ridículo llevar boina? ¿Te parece ridículo en un señor de 70 años?” “No, pero sí en alguien de 40.” “¿Y si la empezó a poner porque la llevaba su padre y llevarla es una manera de recordarle? ¿No es eso mismo lo que buscas tú con esas palabras que llamas huérfanas?” “Bueno, sí, a ver, en parte…” La clavó, claro. Su lógica no me dejó sino darle las gracias y medio conceder, acaso por orgullo, pero ya convencido, un digno “lo pensaré.”

Escuchada la segunda, una apología de la relectura, proclamó por toda conclusión: 

   –Voy a leer otra vez El Pampinoplas.
   –¿El Pampinoplas? ¡Clásicos, clásicos!
   –Qué clásicos, eso es un clásico, –y tras las risas– dirás “esto es lo que saca Sara de mis enseñanzas, que va a volver a leer El Pampinoplas.

lunes, 17 de marzo de 2014

BRINDIS POR LAS PALABRAS HUÉRFANAS, Y III (LA DIATRIBA)


VIEJA Y NUEVA

                                                     ¿Y por qué no cantar como cantaban
                                                     -aunque con voz más áspera-
                                                     Machado y Juan Ramón
                                                     nuevos poemas de lo eterno humano,
                                                     renovación constante de lo mismo?

¿No bogamos a ciegas, ayer, hoy y mañana
                                                     entre la misma niebla? ¿No nos salva
                                                     la misma fe? ¿No ondea ya por mayo
                                                     la cebada? ¿Puntuales ya no sueltan
                                                     los venados sus cuernas cada abril
                                                     también por que vayamos a buscarlas
                                                     y buscarnos? ¿A nuestra primavera
                                                     faltarán las oscuras golondrinas?

                                                     Dicen que está gastado ya ese verso,
                                                     polvoriento, lo llaman,
                                                     que huele a rancio, dicen, dicen, dicen,

                                                     y se dan a lo último, 
                                                    que es ya lo más prehistórico.

                                                    Arrumbado juguete
                                                    de artistas nosequeístas, ¿qué podrás,
                                                    palabra, si no aspiras
                                                    a dejar la emoción de nuestro paso,
                                                    la belleza aun del puro no saber?

                                                    Vieja y nueva canción, nunca me faltes.

                                                                                      (De Lo breve eterno)

viernes, 14 de marzo de 2014

BRINDIS POR LAS PALABRAS HUÉRFANAS, II (EL BRINDIS)

Lo mismo (más o menos) pero en verso.

*

OFRECIMIENTO

                                                   Tú, frase ajena y para siempre mía;
                                                   vosotros, claros versos memorables
                                                   en el tronco del alma tatuados;
                                                   y tú, palabra huérfana -adehala, seroja-
                                                   que levantaste un puente y yaces hoy
                                                   a un lado del camino:
                                                                                  si venís
                                                   a mi verso os ofrezco -ya palabras
                                                   a hecho, sin distingos-
                                                   la íntima aventura repetida
                                                   de decir como nunca lo de siempre,
                                                   de cifrar lo que importa en lo que pasa,
                                                   y en los días mejores, alimento
                                                   de verdad y belleza y abrigo bajo el techo
                                                   de otras compañeras.
                                                                                   Más gano yo: daréis
luz a mis soledades, compañía a mis noches.

                                                    No os aflijáis si os toca ser minúsculas
                                                    -es lo normal- ni vanas pretendáis
                                                    ser de muchos leídas. No levantéis la voz
                                                    ni queráis competir con quien ha escrito
                                                    los mejores poemas, el silencio.
                                                    Si todo sale bien y vais a una
                                                    seréis semilla y fruto de este oscuro
                                                    luminoso mester
                                                    -oficio de tinieblas vueltas luz-,
                                                    de este empeño de hacer
                                                    breve lo eterno y eterno lo breve.

                                                                                                             (De Lo breve eterno)

martes, 11 de marzo de 2014

BRINDIS POR LAS PALABRAS HUÉRFANAS, I

Iba a ser esto una diatriba contra tanto posmoderno posmomuermo que se sirve de las palabras para reventarlas, palabras a ser posible polisílabas, de oficina, que parezcan algo, y de vez en cuando una para epatar, no sé, un himen por aquí, un fálico por allá… Especial repulsión les producen las palabras del campo y las de toda la vida, a las que gustan de llamar polvorientas. En realidad odian a las palabras, esas intrusas que distraen de lo verdaderamente importante, su propia voz.

Iba a ser eso, pero por una vez hago caso al ángel bueno y la entrada se convierte, claro que sí, en una acción de gracias.

*

Aunque, hablando de palabras, arcaísmo no es fea, da pena llamarlas así, como si fueran trastos viejos que guardamos en una profunda arca, a ellas que tanta vida tuvieron y dieron. Mejor palabras huérfanas: inspira simpatía y aun piedad, que es lo que necesitan y merecen tan hermosas y preteridas voces. Apostar hoy por ellas es un suicidio literario: al tropezarse con una, los más dejarán de leer; otros pasarán sobre ella con desprecio, resignados a su incomprensión, acaso acumulando prejuicios como el de rebuscador contra quien sólo piensa que el lenguaje también puede, debe ser bello. Sólo unos pocos irán al diccionario, esfuerzo hoy titánico a lo que parece, y habrán así podido conocer una palabra nueva, cosa –y es lástima tener que apuntar tal obviedad– más de agradecer que de lamentar.

Pero hay diferencia, y esto es algo que hay que tener en cuenta a la hora de escribir, entre aquellas palabras en desuso cuyo significado se puede deducir por su contexto o su sonido y aquellas otras que no dan pista. El placer al leerlas, y de eso se trata, es mayor en el primer caso. Uno puede no haberse cruzado nunca con la donosa bullebulle, pero es fácil que intuya que se refiere a un estado de agitación, o a alguien nervioso si se aplica a persona. Aunque nunca antes hubieran comparecido ante nuestro magín, comprenderemos sin necesidad de huronear en el lexicón voces como camelancia, reidero, nocheriego, acartujado, noluntad o parapoco, y rendidos ante su música, acaso sintamos un punto de compasión por la camelancia reidera del nocheriego o la acartujada noluntad del parapoco. Al leer ignaro inferiremos sin dificultad que es sinónimo de ignorante. Bonita palabra, pensaremos complacidos, y por añadidura nos alegraremos por nosotros, por haber deducido su significado solitos. Placeres menudos como estos son decisivos a la hora de apreciar una obra o un autor, de volver a ellos.

Ahora bien, todo tiene sus peligros. Hay que ir con mil ojos para no caer en el pintoresquismo vacuo, en la estampa. Tampoco se trata, claro, de epatar por el otro lado. Más allá de lo natural, todo corre el riesgo de convertirse en postizo. Sorteado este riesgo, desempolvarlas, insuflarles un poco de aire, por poco que sea, dar otra oportunidad a nuestras palabras huérfanas, es volver a lo mejor nuestro, a la belleza de la lengua, y es también conversar con nuestros clásicos de ayer y hoy, con Cervantes y con Delibes, con Azorín y con Trapiello, y, sin salir de casa, con nuestros abuelos. Pensemos en nuestros nietos.

viernes, 7 de marzo de 2014

UNA ANALOGÍA

Unas notas largas como ejercicio de sonido, las necesarias escalas, que son como la gimnasia de los dedos (pero que hay que asociar al sonido, siempre lo más importante) y acaso un ejercicio de articulación, que es como la gimnasia de la lengua (para la precisión y la velocidad al separar las notas), son los tres apartados técnicos que trabaja uno con sus alumnos de flauta antes de pasar al repertorio (otros como la respiración o la afinación se incluyen en el sonido). El repertorio, a su vez, lo componen las obras, los solos de orquesta, que tocan los alumnos más avanzados, y los estudios. Son estos últimos un paso intermedio entre los ejercicios de digitación y las obras. Su calidad musical es en general inferior a la de estas, y sobre todo muy dispar, desde aquellos cuyo autor apenas se esfuerza en camuflar las escalas y series que contienen, hasta los de compositores “de verdad” como Piazzolla (no tenemos la suerte los flautistas de que Liszt o Chopin escribieran estudios para nuestro instrumento). Con los estudios nos aseguramos de que el alumno está haciendo su gimnasia de dedos cuando por pereza no practica las escalas, cosa que uno comprende perfectamente, también por experiencia, aunque finja indignarse cuando sonsaca al atribulado pupilo su falta de dedicación a ellas. Siempre llevan para casa al menos un estudio. En el mejor de los casos, lo pasan en una semana y les pongo otro. A veces hay fallos y se lo mando repasar las semanas que haga falta. Si veo claramente que no puede con él nos lo saltamos o buscamos otro libro de estudios más asequible; si es porque no le gusta, soy inflexible, como la madre que ante la negativa del niño a comerse las albóndigas se las pone para cenar, y si no las cena para comer el día siguiente. 

Pero una charla con un compañero de los que salen a fumar entre clase y clase, “mientras calienta” (“mientras afinan” si es clase colectiva), me abrió los ojos: “¿Qué es lo que hacemos? Les mandamos un estudio. El esfuerzo inicial es de lectura. La lectura se lleva el noventa por ciento de la atención. Cuando está en dedos y sin fallos o con pocos fallos, lo pasamos. ¿Y la música?” Eureka. Es entonces, cuando los dedos ya conocen el camino y el porcentaje de atención dedicado a la lectura es menor, cuando pueden fijarse más en las dinámicas, el fraseo, el color… la música. La música, que empieza donde termina la lectura.  

Pues con los libros lo mismo, y vamos adelante. Termina uno, pongamos, el Viaje a pie de Pla. Le ha gustado, claro, aunque menos que el Viaje en autobús. Qué tontería comparar, piensa. Pero compara. Menos vario quizá, menos… recreativo, por emplear uno de esos adjetivos asépticos vertidos a lo socarrón con que Pla la clavaba. Bueno, y ahora qué leo, sigue uno. Y lo que tenía que hacer era coger de nuevo ese libro, o el que fuera que hubiera terminado, que según costumbre ha ido anotando, y releerlo, siquiera a salto de mata. Ese libro, si es bueno, y lo será para uno si lo ha leído entero, esta vez le gustará más. Y más aún si lo lee una tercera: mejor que el Viaje en autobús, acabará pensando, el pobre.

Tiene uno, al leer, la manía de anotar en el índice, junto a los capítulos, artículos o poemas, un punto pequeño, mediano o grande según le haya gustado más o menos; eso aparte de marcar frases o versos en el margen. Pues bien, cuando releo, a menudo el punto pequeño se convierte en mediano, el mediano en grande y al grande le antepongo una flecha. Es una manera como otra cualquiera de ejercitar la crítica literaria, y enseña que ni uno mismo puede fiarse de su propio criterio –como para fiarse del ajeno–, y sobre todo que si no es el mismo lector es porque tampoco es la misma persona. Tantas veces como me propuse abandonar esta práctica de los puntos (entre otros motivos porque los libros son de todos y otro los leerá detrás de mí), fui incapaz de dejar de hacerlo. He pensado que antes de legar mi biblioteca borraré toda marca, o si no estoy para esos frotes, encargaré la titánica tarea a uno de mis amantísimos nietos a cambio de la colección de tintines.   

Pero a lo que íbamos, más se gana en leer mejor que en leer más, aunque dejemos por ello de conocer tal libro, tal autor. No sé si menos cultura -no creo-, pero sin duda resultará de ello más cultivo. Sabremos dar más con más certeza con aquella frase de fulano o el verso aquel de mengano, y tendremos más cerca la voz de nuestros maestros, que nos sonará más familiar. ¿No es así como quisiéramos que nos leyeran?