viernes, 10 de octubre de 2014

DEMASIADO

Sabe dios que os he defendido, pájaros de mala fama, siempre que han salido a plaza vuestras malas artes. A ti, pendenciera gaviota. Y a ti, urraca pendenciera. Sois las dos guindillas de la clase. Pero esto ya es demasiado. Varias picazas atacando por turnos a un cernícalo, como hienas hostigando a un león herido, mordiendo y retrocediendo. ¿Es que no respetáis ni a las rapaces? Sin duda no sabéis que sois hermosas.



martes, 7 de octubre de 2014

DECÍAMOS AYER

La íntima alegría, después de unas largas vacaciones, de intercambiar sonrisas como saludo con los alumnos, que son los mismos del curso pasado más dos niñas de primero, de reencontrarme con algunos padres encantadores, de ponernos desde el minuto uno manos a la obra sin siquiera un decíamos ayer, de volver cansado a casa y dejar que la aquiete y nos aquiete (por desintoxicar, decimos a veces con inocente malicia) la mano sabia del músico poeta. Albricias que, unidas a estas y estas, dan caudal a un río que habrá de llegar con agua hasta julio.

J.S.Bach: Concieto para 4 claves en La m BWV 1065

domingo, 5 de octubre de 2014

DONES

Ha querido la vida, su goteo de dones, alumbrar mi camino tantas veces, poblarlo de fuentes y sombras tutelares… Caminaba solo y me dio una mujer, y con ella unas personas buenas y un paisaje. Es éste de viñas y cereal, de pinar y Machado, de Azorín, y Unamuno, y yo lo vivo en lo más mío, en la poesía, y ya soy también él. Claro que ya lo era antes, pero de otra manera, pues aun siendo mi entraña castellana, siempre me tiró más la montaña, que de ambas cosas hay en mi tierra.

Como el mundo es redondo, el mundo rueda, decía Bécquer. Está ahora y aquí de guisa que es tiempo de vendimiar, de varear los almendros, de recoger unas endrinas con que hacer el pacharán. No hay para uno enseñanzas más nutricias que las que recibe de boca del campo o de quien lo conoce por vivir en él desde niño. Eso sí, misterios insondables hay para todos. Ni mi suegro sabría explicar por qué una cepa da buen fruto y otra que está al lado no tiene sino cuatro colgajos, cómo es que una está otoñada y la otra verde. Me explica por qué este año en Las ramotas hay menos uva. “Fue la piedra. Mira qué cucazos tienen los palos. Mira. Mira. Mira. ¿Ves? Además le dio cuando estaba cerniendo. Si pega de lleno en la flor, adiós. Ahora, si la cepa tiene más hoja, le afecta menos. ¿Sabes cuándo fue? El jueves de fiesta. Claro, estaba todo el mundo en el bar y no se enteró nadie. Se puso una nube que no parecía nada… y jodó.” Mal se aviene el talante del hombre del campo con el de una juventud tan lejana. El Raúl, su sobrino de dieciséis años, fue a ayudarle. “El primer día trabajó bien. El segundo no hizo ni rastro. Se iba ahí a un linio que ya estaba cogido… Le digo «que ahí no vayas, que no hay nada», y el pallá. Sin rumbo… El móvil. Quince minutos, ahí, atontao. Si es que… Bah.”

Belleza sobre belleza, en armonía con todo lo tan vivo, un lenguaje, unas palabras (rampujo, cunacho, bildeo), tan felices de ser aún dichas, tan vivas entre sus cosas.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

UN NUEVO OTOÑO

Otoño tan puntual no se recuerda. Coinciden para uno cambio de estación y vuelta a las aulas, de la que casi se alegra. De lo que se alegra uno sin casi es de regresar a su casa y al orden, al campo que es su barrio y a las criaturas que, como el colirrojo, nos recuerdan que prosigue el poderoso drama. Con nosotros.

COLIRROJO

Vencido ya el verano
en el aire y en mí –bien me parece–
he abierto la ventana a un nuevo otoño,
y ahí estás el primero,
perchado en tu azotea, masticando
los cristales de algún sueño del mundo
hecho añicos hace ya tanto sueño.
Y el mundo, di,
¿será por ti –ya ves, tú tan pequeño–
que hoy vuelve a ser el niño
que se deja lavar por el piadoso
rocío de lo puro, ese tu canto?
No puede ser monótono
si afinando la misma melodía
te ven soles y lunas.
Al contrario. Es la humana
desatención no más la que podría
decir tal de labor tan acabada.
Igual quisiera que mi decir fuese
decantación constante, miga digna
de ti y de tus secuaces,
porque cómo podría dejar ya de deciros,
secreto autillo, mirlo, cogujada,
amigo colirrojo,
tizón para más señas.

                                                                                   (Inédito)

domingo, 21 de septiembre de 2014

PEQUENO

"La poesía rozaba mi cuerpo despierto hasta los huesos, me buscaba con tal evidencia que yo sufría por no poder darle figura..." Buscaba bajo los castaños la misma sombra que Eugénio de Andrade bajo la higuera de su poema. Un curioso insecto aterrizó sobre la z de "dizia". Recorría la página arriba y abajo como si releyera con todo el cuerpo. Sin duda el poema le concernía y le hablaba muy directamente. Así, compañero, habría que leer, con todo el cuerpo. Luego se iba internando entre las hojas del grueso tomo, abierto como una piña al sol. ¿Sabes que cada uno de esos intersticios minúsculos preserva un momento que el poeta quiso eterno? Acaso tú, pequeño insecto, podrías pervivir en un espacio, en un tiempo así. Él debió de comprender que hablaba del espíritu, pero por si acaso salió a más luz y voló, no sé cómo, a más aire.

jueves, 18 de septiembre de 2014

SÓLO ESTO

Cuánto ruido. El resultado del referéndum de Escocia, dicen, puede condicionar lo que suceda con Cataluña. ¿Y eso por qué regla de tres? Suceda lo que suceda en Escocia ya sabemos cuáles serán las reacciones de unos y otros. También lo que harán: los independentistas, tras el trágala de no sacar las urnas, adelantarán las elecciones, los llamados socialistas se mantendrán en su indefinición dilatoria apelando a una reforma de la Constitución que no se llevará a cabo, y los llamados populares seguirán enrocados en su irresponsable inacción, con puntuales salidas de tono con las que no consiguen sino sumar adeptos al independentismo (son los más españolitos de los españolitos). El hecho de que Portugal no forme parte de España y sí lo haga Cataluña no es más que el resultado de un avatar histórico tan natural como el movimiento de las placas tectónicas. ¿Merece la pena estar con alguien contra su voluntad? ¿Por qué ese miedo a que un pueblo manifieste lo que quiere ser? Ruido de moscas. Si Cataluña se separa de España seguiremos con nuestras vidas tranquilamente. ¿Sufre alguien que Portugal, que era un condado del reino de León, sea hoy una nación soberana? Si no hubiera sido así tal vez no sería el país en tantas cosas ejemplar que es hoy. Ni hora decisiva, ni cara o cruz, ni se rompe nada. Y si se rompe es que era frágil.

martes, 16 de septiembre de 2014

NO SOMOS NADA

Desde el coche veo a un cernícalo jugando a viento. Quién fuera pájaro, pienso según costumbre. Pero poco más adelante, aunque más abajo, en la tercera división de la liga aviaria, adelanto a un camión con unas gallinejas empaquetadas, muertas más de incertidumbre que de frío; ellas me miran también desde sus cajones, acusadoras. Me siento vagamente culpable y resuelvo no comer huevos esta semana. Que no se diga.